lunes, 9 de julio de 2018

Educación en Redes Sociales: CiberCluedo

¡Hola viajer@s espaciales!

¿Qué tal estáis pasando las vacas?🌞 ¿tenéis muchos planes? ¿viajaréis a algún lugar u os quedaréis en casa? No hace falta salir de tu pueblo o ciudad para pasártelo bien, nosotras lo tenemos claro... ¿quién no ha jugado alguna vez a un juego de mesa y pasarse la tarde volando? Durante una partida puedes llegar a conocer el lado más competitivo de tus compañerxs, el más audaz, el más tramposo...
Imagen relacionada


Para todxs aquellxs que les apasionan pasar un rato divertido alrededor de un tablero, hoy traemos un juego diseñado por nosotras... ¡el CiberCluedo!
Es una versión moderna del clásico juego de 1944 ideado por Anthony E. Pratt que comenzó llamándose Murder! y renombrado posteriormente como Clue (en español, Cluedo). 
El objetivo del juego consiste en averiguar quién es el asesino del Dr. Black, con qué arma y en qué habitación de la mansión Tudor ocurrió el crimen.
Las intrucciones al completo, para lxs que no sepan (o no se acuerden) cómo jugar os las dejamos por aquí: https://www.wearegames.es/como-jugar-al-cluedo-la-guia-definitiva/


¿Qué hemos hecho nosotras? Tomar esta idea y convertirla en un juego para educar en las redes sociales y los peligros que puede conllevar un mal uso de ellas. En este caso, un/a delincuente ha realizado un crimen en la red y nosotrxs tenemos que averiguar quién ha sido, en qué página y con qué arma. Con ello, lxs alumnxs no sólo aprenderán los nombres de algunos de los peligros que pueden encontrarse en sus redes cotidianas (Facebook, Twitter, Ask, Instagram...) sino que la persona más cercana (un/a compañerx, un/a vecino..) puede convertirse en la más dañina.
Podemos presentares el juego durante una clase, buscando el significado de los términos que no entiendan y acompañarlo de vídeos para la sensibilización en las redes. Hay muchos vídeos en YouTube que tratan este tema de una manera muy interesante y de manera directa.


Esta campaña de Movistar, por ejemplo, nos muestra un caso de "grooming". Podemos explicar a nuestrxs alumnxs (sobre todo del tercer ciclo) que también podría haber sido de "sexting" si los mensajes y/o fotos enviadas hubiesen sido de índole sexual.

Tras la sesión expositiva llega la hora del juego. Nosotras os dejamos el tablero, las fichas y las armas que hemos hecho. Podéis imprimirlo y dejar el juego en clase, al alcance de todxs, para aquellxs que quieran sacarlo al patio y disfrutar de él. También se puede colgar en las paredes de la clase con explicaciones sobre cada término. ¡Hay múltiples alternativas!

Esperamos que os guste ¡y os provoque muchas risas! ¡Feliz verano! ⛱🌅😎😊





jueves, 21 de junio de 2018

ROSCO GALÁCTICO


¡Hola viajer@s espaciales!

El verano ya está aquí, pero eso no quiere decir que tengamos que olvidarnos de todo aquello que habíamos aprendido en la escuela. Por eso, hoy os traemos un juego de otra galaxia. Se llama el Rosco Galáctico y está principalmente recomendado para el tercer ciclo de Primaria. Con este entretenido pasatiempos practicaremos el inglés de una forma diferente y divertida.




Todos conocemos el famoso programa de televisión Pasapalabra ¿no? El Rosco Galáctico comparte el mismo formato. No obstante, en este juego te dan tres opciones a elegir, existiendo únicamente una sola respuesta correcta. Esperamos que os guste.


¡Hasta la próxima aventura viajer@s espaciales!



miércoles, 25 de abril de 2018

Síntesis de guías educativas

¡Hola viajer@s espaciales!

Hoy os traemos una entrada relacionada con las TIC en el ámbito educativo. Para ello, hemos tomado como referencia dos guías educativas en las que se abordan diferentes temas que nos ayudarán a lidiar con las tecnologías y su influencia en alumnos, familias y docentes.

Una de ellas corresponde con la Guía para padres y educadores sobre el uso seguro de Internet, videojuegos y móviles  de la Comunidad de Madrid. La otra, es la Guía para el buen uso educativo de las TIC  de la Junta de Extremadura. 

🖳 Comenzamos con cifras...

Según el estudio de 2009 realizado por el Instituto de la Juventud (INJUVE):
  • El 96% de los jóvenes españoles se conecta habitualmente a Internet. En el grupo de 12 a 18 años esta cifra es del 67%.
  • El 45% de los menores accede a la red desde ordenadores que no poseen filtros de contenidos.
  • El 13% de los jóvenes afirma que, aunque quisiera, no podría prescindir del móvil.
  • Un 35% de los menores que navegan tiene contactos con personas que no conoce.
  • Un 18% acude a encuentros con personas desconocidas.


🖳 Riesgos en el uso de las TIC

"El uso abusivo o descontrolado de las nuevas tecnologías lleva aparejados cambios en los hábitos y rutinas de los usuarios, pudiendo convertirse en un serio problema cuando el tiempo y la atención dedicados a ellas sobrepasa ampliamente el tiempo dedicado al resto de las actividades."
Cuando se cumple este requisito, el tiempo de exposición a las tecnologías pasa a ser perjudicial para el joven, pudiendo desembocar en problemas de salud. Esta la guía de Extremadura divide los riesgos de un uso abusivo de las TIC en tres categorías: riesgos psicológicos/académicossociales y de salud física.







🖳 Otros problemas: ciberdelitos

 Corresponden con aquellas acciones cuyo medio de actuación son los soportes informáticos y tienen como objetivo provocar daños, ya sean de manipulación de datos, programas o personas. Esta guía diferencia siete tipos de amenazas: violación de la intimidad, ciberbullying, grooming, sextingphising, correos falsos y virus.
Queremos resaltar, dentro del ámbito de la privacidad, la importancia de explicarles a los usuarios los derechos de protección de datos (información numérica, alfabética, gráfica, fotográfica, acústica o de cualquier tipo identificable) así como el respeto por la privacidad ajena. Hemos visto en anteriores entradas del blog, que algunas redes sociales no cumplen estos términos y venden nuestra información a empresas publicitarias (y/o a todo aquel que la precise y pague por ella). Por ello, es importante informar a los jóvenes de los peligros de exponerse en la red, y más a aquellos menores de 14 años, pues no pueden autorizar el tratamiento de sus datos personales. Además, debemos exponerles que toda la información que compartan queda grabada en su huella digital y ésta es muy difícil (sino imposible) de borrar.

🖳 Factores de protección

Uno de los puntos a tener en cuenta para un buen uso de las tecnologías también es la inteligencia intrapersonal de los propios niños y niñas. Algunas de las capacidades a desarrollar serían las siguientes:

 - Autoestima: ayudar a los menores a que se sientan apoyados y protegidos.Una buena autoestima hace sentirse al niño con capacidad para realizar tareas nuevas, no será tan influenciable, defenderá sus puntos de vista ante los demás de forma asertiva, tendrá una buena relación con los demás, siendo responsable de sus palabras y actos, y confiará en sus capacidades.



-Habilidades sociales: es la capacidad que nos permite relacionarnos de una forma correcta con los demás. Esta habilidad es fundamental para una mejora de la convivencia, no obstante, con la invasión de las nuevas tecnologías las relaciones cara a cara van desapareciendo 



Asertividad: capacidad de defender los propios intereses y derechos sin atropellar ni herir a los demás ante cualquier conflicto.

En relación a las familias y los especialistas del centro, la actuación de estos sectores puede ser fundamental para un correcto uso de las TIC, así como la prevención de riesgos:
  • El ejemplo dado a los niños/as: uno de los aprendizajes más comunes entre los niños y niñas es el aprendizaje vicario, es decir, observar e imitar una conducta. Por ello, los padres y las madres deben convertirse en el modelo de conducta que quieren ver en sus hijos/as. Si tú no lo haces, ¿cómo quieres que lo hagan ellos?
  • Establecer unos horarios de utilización de las TIC, tanto en casa como en la escuela, y explicarles los riesgos de una excesiva exposición a ellas.
  • Explicarles a los menores los peligros de ceder datos personales en Internet.
  • Advertirles de no dar contraseñas a nadie.
  • Hacerles reflexionar sobre quién verá su información. ¿Pondrías esto en el tablón de anuncios de tu comunidad?
  • Hacerles ver las consecuencias que puede tener su reputación en Internet de cara al ámbito laboral.
  • Asesorarles sobre los riesgos de la aceptación de permisos de algunas aplicaciones.
  • Vigilar indicios de cambios de comportamiento, molestias o dolores en el cuerpo, bajada del rendimiento escolar, miedo, rechazo a acudir a la escuela...
  • Mostrarse cercano y atento a sus necesidades, haciéndoles ver que puede contar con el apoyo de un adulto si ocurre alguna incidencia en las redes, así como su deber de notificar cualquier actividad que se les presente extraña.

Sabemos que implantar un en el sistema educativo un modelo que cuente con la presencia de las TIC no es fácil. La sociedad ha estado cambiando a un ritmo frenético estas últimas décadas, no así la educación, que se ha quedado atrás. Es verdad que hoy en día, rara es la ocasión de acudir a una clase en la que no haya ordenador o pizarra digital. Sin embargo, también ha de decirse que no llegaremos lejos, pues su simple presencia no cambiará la forma de enseñar. Y ahí es dónde la mayoría de centros falla.

Estas guías reflejan el empeño de ir más allá, mediante programas que abarquen desde el buen uso de las TIC en el ámbito académico (pero también en casa) hasta una nueva manera de concebir las clases. Ahora nos toca a nosotr@s continuar con el ejemplo. 





miércoles, 18 de abril de 2018

La verdad escondida tras las redes sociales

¡Hola viajer@s espaciales!

Hoy os traemos un análisis intensivo sobre la influencia de las tan admiradas redes sociales. ¿Son tan "inocentes" como nos las presentan? ¿Hay algo más detrás del uso que les damos? Para responder nada mejor que un pequeño vídeo de la mano de Marta Peirano. Nosotras os contaremos el resto...



En la actualidad casi todos los seres humanos estamos rodeados de tecnologías que nos espían.
Muchas han sido las veces que nos hemos hecho la pregunta. ¿Para qué nos quieren si no somos nadie? o ¿de qué les va a servir lo que buscamos? El vídeo de Marta Peirano nos lo  explica bastante bien...
Ante esta situación, la afirmación más escuchada es "Me da igual, no tengo nada que esconder". Sin embargo, debemos recordar las palabras de Marta Peirano en la conferencia de TEDx Talks Madrid. La periodista afirma que cometemos tres errores en cuanto a nuestra privacidad en las redes sociales:

  1. Infravalorar la cantidad de información que producimos
  1. Despreciar el valor de esa información
  1. Pensar que el verdadero problema se encuentra en una agencia oscura y poderosa llamada NSA (Agencia de Seguridad Nacional).
Es por todo ello por lo que hay que frenar las demandas dictatoriales de esos poderes, y esto no es una utopía. Puede pensarse que ya no hay medios para lograrlo. Sin embargo sí que existen programas que nos permiten detener estas intenciones y vivir como ciudadanos anónimos. 


Podemos llegar a pensar que los gobiernos o las grandes empresas solo espían a personas "importantes", como oponentes políticos, competidores o algún tipo de criminales. A pesar de ello,
lo que no sabíamos es que una de las armas más potentes se encuentra en nuestros bolsillos, que lo utilizamos cada día, que consideramos esencial y deseable. Búsquedas, vídeos, páginas visitadas, sitios que visitas, si circulas en coche, tren, autobús, origen y destino, las horas que duermes, con quién estás, qué series ves, qué conversaciones tienes... todo lo que creemos que ocurre "en privado" está siendo recogido por tu móvil en segundo plano. Y además, con nuestro permiso.  
¿Cómo lo hacemos? Por ejemplo, seguramente la primera vez que encendiste tu nuevo móvil Android, lo primero que hiciste fue pulsar "acepto" ante las molestas notificaciones que te aparecían, esos molestos permisos que ralentizan el tan ansiado disfrute del móvil... Lo que no sabrías es que al aceptarlos, le estás proporcionando toda tu información a Google. Si accedes a los ajustes de tu móvil, seguramente te encontrarás con algo así:




Si se quieren consultar estos datos, se debe entrar en la cuenta de Gmail, en Mi cuenta, Información personal y privacidad y Controles de la actividad de tu cuenta. Ahí se pueden ver la cantidad de permisos dados a Google, como el historial de ubicaciones, de búsquedas de Youtube o la actividad de voz y audio (en este último se pueden escuchar conversaciones grabadas por el individuo, y otras en las que el sujeto no le había dado al botón de grabar), como ya se mencionó anteriormente. 

Así pues, pongamos el caso de que esta semana he buscado "patatas fritas de bolsa" en Google y la primera imagen que aparece es esta:
 


Si durante las próximas jornadas sigo buscando algo relacionado con las patatas fritas de bolsa, visito  algún ránking, vídeos de cómo se fabrican... Y entro en mi Facebook para ver las novedades de mis amistades, como un día cualquiera, seguramente en algún momento me aparezca algo así:



¿Qué pasará la próxima vez que entre en una tienda a por algo de picotear? ¿Qué patatas escogeré a primer golpe de vista, unas que nunca haya visto o las tan conocidas Lays? Imaginaos el negocio, si esto mismo es lo que hacen con cualquier producto (los votos también cuentan).
No son las personas las que les interesan. Somos números, o mejor dicho, algoritmos. Así estudian nuestros gustos, nuestras conversaciones, nuestras búsquedas... y responden a ello.
Cuanto más interactúes con una marca, mayor será el número de publicaciones que veas de esa marca en tu muro.
Se puede concluir pues, que con tales prácticas la privacidad no existe. Estamos constantemente controlados, saben todo sobre nosotros, incluso datos que nuestros familiares más cercanos desconocen. Por todo ello, no se podría rebatir si afirmásemos que vivimos en una aparente democracia, no real. Con estas técnicas de espionaje las grandes empresas y los gobiernos saben quienes somos y por qué protestamos. Eso es lo más grave, ya que con esta información los políticos que estén en el poder en un momento determinado, podrán encarcerlar o silenciar a aquellos individuos que vayan en contra de su ideología, finalizando así con los derechos humanos. 

Algunas de estas herramientas como Tor (que te permite no ser rastreado), PGP (para el cifrado de emails) o Signal (app de mensajería instantánea libre). Así mismo, te recomendamos utilizar programas de software libre, como el sistema operativo Ubuntu (basado en Linux), paquetes de operaciones de oficina como LibreOffice o buscadores como Firefox. Este tipo de software permite a sus usuarios usar, modificar, distribuir y mejorar libremente sus programas, sin pagar licencia a ninguna compañía privada.  



Para finalizar recordad, los grandes poderes viven gracias a robarnos nuestra información privada. Intentemos quitarles ese poder. 

viernes, 23 de marzo de 2018

Nuestra contrapublicidad


¡Hola de nuevo! En la entradas anteriores os hablabamos sobre la publicidad y los diferentes efectos que tiene esta. Hoy os vamos a ofrecer algunos ejemplos de contrapublicidad que hemos realizado nosotras mismas. Si no sabéis lo que es la contrapublicidad, por aquí os dejamos la definición:
la contrapublicidad es una crítica a la publicidad, realizada mediante la alteración de los contenidos de sus mensajes.
Algunos ejemplos son:










Esperamos que os haya gustado esta entrada. ¡Nos vemos muy pronto!




jueves, 22 de marzo de 2018

Analizando publicidad audiovisual


En la actualidad, cualquier dirección hacia la que se mire se va a encontrar publicidad: viendo la televisión, 10 minutos de anuncios; conduciendo,  paneles de publicidad por doquier,  esperando en la parada del autobús, una gran cantidad de anuncios nos rodean, y así miles de ejemplos más. Los medios de publicidad tienen un gran impacto en la sociedad pero, ¿por qué? Esto se debe a que se basan principalmente en la persuasión, llevando acabo distintas técnicas como la apelación a lo emocional, el efecto rebaño o la repetición. Nos ayudaremos de estas técnicas para analizar el siguiente anuncio. Este se llama Postres Obrador y fue visto en numerosas ocasiones en la televisión y en otras plataformas como youtube (el vídeo fue subido en abril de 2015 por Deluxe Spain, la cual también participó en series como La peste o Las chicas del cable, o en la película Perfectos desconocidos). 






Resultado de imagen de genteEn este anuncio podemos observar que el 100% de las personas que aparecen son mujeres. Lo que nos indica que el principal receptor de este anuncio es, efectivamente, el sector femenino. De esta forma, se utiliza lo que se conoce como "efecto bandwagon" o "efecto rebaño", lo cual significa que nosotros, como individuos, tendemos a imitar la conducta de otros, siendo mayor su efecto cuanta más gente realice la misma conducta.


Otra técnica es la asociación de estímulos. Desde siempre ha existido un estándar específico de belleza que las mujeres "deben"  seguir y el cual es potenciado por el mercado. Este varía según la etapa histórica. En el Renacimiento italiano las mujeres más bellas eran aquellas con vientres amplios y la piel clara, en los años 80 se puso de moda una figura atlética con curvas, mientras que hoy predominan los cuerpos delgados, aunque se está comenzando a ver cada vez más mujeres con diversas figuras que reivindican la existencia de diversos cuerpos. Con esto, podemos confirmar que la mujer estuvo, está y estará, tristemente, dominada por los estándares del mercado que solo buscan el beneficio económico y político.
Volviendo al anuncio, en este caso, por ejemplo, se crea la necesidad en las mujeres de tener lo que ellos llaman un "cuerpo perfecto" (figura delgada y alta: todas las mujeres que aparecen en el anuncio llevan tacones y están delgadas), que es compatible con su producto al ser bajo en grasas (en el anuncio se dice: solo 0.8% de materia grasa). Además, a esta idea de belleza se le asocia la aceptación de los demás o una mayor seguridad en uno mismo (si tomas este producto que apenas tiene grasa los demás te querrán porque estas delgada).


 ¿Y quién no conoce la canción "El patio de mi casa"? La mayoría de los niños y niñas la han tenido que cantar o escuchar mínimo una vez. Esto no pasó desapercibido para los creadores de este anuncio ya que, si uno se fija, en una parte del anuncio se usa esa misma melodía pero cambiando la letra. De esta forma, se apela a lo emocional, a la infancia y se consigue que el receptor recuerde con más facilidad el anuncio, asociando a su vez el producto con la niñez.





Al final del anuncio podemos observar un meme lingüistico "Danone alimenta sonrisas", a esta técnica se le denomina etiquetado. Se une la marca del producto con "la sonrisa" creando una actitud positiva hacia este. Mediante la repetición del meme lingüistico en todos los anuncios, aparece una sensación de familiaridad en el consumidor lo que implica que este confíe en sus productos. ¿Parece imposible? Pensémoslo bien. Cuando vamos a hacer la compra y tenemos que decidir entre una marca que conocemos y una marca blanca o menos  conocida, la cual suele ser más barata, ¿cuál escogemos? Exacto, elegimos aquella que más nos suena, principalmente por su impacto publicitario.

Concluimos pues que este anuncio promueve unos valores sexistas de la mujer que, lamentablemente, están muy presentes en la sociedad.  Se crea un estándar de belleza inalcanzable para las mujeres asegurándose así que sus productos nunca se queden obsoletos. También se difunden una serie de roles tanto femeninos como masculinos. En nuestro ejemplo, se presentan a las mujeres en la cocina afianzando la idea de que las mujeres son las encargadas de las tareas del hogar. Como decíamos al principio, la publicidad tiene un gran impacto social. Esto, en la mayoría de las ocasiones, suele ser negativo, debido a que los valores que divulgan tienen efectos no demasiado positivos para algunos sectores de la sociedad.
Con todo ello, queremos, en esta entrada, invitar a la reflexión. ¿Cuántas decisiones que creemos propias están influenciadas por los medios de comunicación? ¿Afecta este control también a los niños y a las niñas? ¿Se podrían realizar campañas publicitarias que no fueran sexistas, discriminatorias o racistas?



Análisis de un catálogos de jueguetes

¡Hola viajer@s espaciales!

Hoy volvemos a sacar nuestro lado más crítico con una actividad muy al día. Y es que hace nada que pasamos las Navidades y con ellas... ¡los regalos! 🎁

¿Cuánt@s nos hemos roto la cabeza buscando regalos para los más peques? ¿Cuántos "me lo pido" hemos escuchado? ¿Habéis ojeado muchos catálogos de juguetes?
Seguro que sí... pero ¿cuánt@s os habéis parado a pensar en lo que hay detrás de las imágenes? ¿Creéis que nuestra visión de los roles de género es cosa del pasado o seguimos recibiendo mensajes sexistas?

Mediante el siguiente artículo hemos desarrollado nuestro punto de vista respecto a la influencia de los catálogos de juguetes a la hora de conformar la visión de los y las más peques. Creemos que un@ buen@ maestr@ debe tener presente todas estas nociones y nada mejor que explicarles a nuestr@s alumn@s qué es lo que realmente pretenden difundir las empresas con este tipo de publicaciones, para que a partir de aquí ell@s sean libres de elegir si perpetuarlo o no. ¡Esperamos que os guste!
🌠Analizando un catálogo de juguetes🌟

sábado, 10 de marzo de 2018

Nuestro comienzo...

¡Hola viajer@s espaciales!
Hoy traemos una noticia muy especial... ¡Ya podéis encontrarnos en YouTube! Os dejamos por aquí el enlace a nuestro vídeo presentación del canal. ¡Esperamos veros pronto!



jueves, 22 de febrero de 2018

Tutón el comeplanetas

¡Bienvenidos de nuevo! En esta nueva entrada os vamos a recomendar una páginda donde podéis encontrar un montón de cuentos para vuestros alumnos y alumnas, tanto en inglés como en español. Nosotras hemos elegido uno en especial que se llama Tutón el comeplanetas, y cuyo autor es Pedro Pablo Sacristán.
La página donde podéis encontrar historias maravillosas para niños y niñas es la siguiente: Cuentopía.
A continuación os presentamos el cuento y nuestro análisis. ¡Esperamos que os guste!


Tutón el comeplanetas

Para hacerse una idea del tamaño de los molokos, hay que mirarlos desde muy lejos. Si te pusieras a su lado, ellos ni siquiera te verían, y si el mayor de nuestros gigantes de cuento se pusiera a su lado, probablemente los gigantescos molokos seguirían sin poder verlo. Quizá la mejor forma de saber cómo son, es conociendo su comida favorita.Y para un buen moloko, nada está más rico que un enorme planeta, sus océanos, sus desiertos y sus montañas.
Y de todos ellos, nadie como Tutón, el gran Tutón. Grande como una estrella, podía zamparse un planeta mediano de un solo bocado. Era, además, excelente descubriendo los planetas más deliciosos, y había llegado a convertirse en el más famoso de los molokos. Pero aún más grande era su fama de descubridor, era su fama de egoísta, pues nunca jamás compartía ni un trocito de sus fabulosas comidas, de modo que los demás molokos sólo llegaban a probar algunas pequeñas migajas de aquellas deliciosas montañas. 


Durante miles de años, porque los molokos viven muchísimos años para que les dé tiempo a crecer tanto, Tutón degustó los mejores planetas. Pero ocurrió que uno de aquellos planetas, uno precioso de color rojo, azul y amarillo, cuya corteza tenía el mejor sabor que se pueda imaginar, resultó tener el centro del acero más duro del universo, y los indestructibles dientes del famoso moloko se rompieron en mil pedazos



Jamás un moloko había vivido algo parecido, pero resultó ser la más horrible de las desgracias. Tantos riquísimos planetas a su alcance, y ni siquiera tenía un diente para poder hincarles. Y cuando pidió ayuda a otros molokos, todos le recordaron su antiguo egoísmo, y no le dejaban otra cosa que las migajas de planetas de mucho peor sabor que aquellos a los que estaba acostumbrado Tutón. 
Y el hasta entonces colosal y famosísimo comeplanetas, se convirtió en un mendigo, pasando todo tipo de penas y calamidades. Sólo sabía llorar, pedir, exigir... y pasar hambre. Y aún tuvo que pasar mucho tiempo viviendo así, hasta que se dio cuenta de que si quería recibir algo, tenía que ser el primero en dar, por muy pobre y mísero que fuera.

Y buscando entre lo poco que tenía para dar, descubrió que aún seguía siendo un brillante descubridor de planetas exquisitos. Así que habló con otros molokos, y se ofreció a enseñarles dónde se escondían las mejores delicias ¡Que gran alegría para todos! que descubrieron entonces sabores que ni siquiera sabían que existían. Y los molokos, agradecidos a Tutón por compartir con ellos su gran habilidad, comenzarno a mostrarse mucho más atentos con él, y ya nunca faltó quien le pulverizara unas montañas, o le hiciera un buen zumo de desierto.



Después de haberos enseñado este cuento, en nuestra opinión su lectura en el aula sería muy positiva, ya que además de fomentar la imaginación y creatividad, enseña a los niños y a las niñas actitudes positivas como a compartir con los demás y no ser egoístas, ya que si no los demás compañeros y compañeras no querrán jugar con ellos y ellas.
Esperamos que os haya gustado el cuento y que os parezca interesante la página (Cuentopía) que os recomendamos. ¡Nos vemos pronto!

miércoles, 21 de febrero de 2018

Somos parte del universo

¡Hola a tod@s, viajer@s espaciales!

Hoy os traemos contenido para desarrollar en clase. Se trata de una presentación en Power Point que servirá para acompañar las explicaciones del maestro o maestra. Este contenido está pensado para el alumnado de 3º y 4º de primaria, aunque nos puede servir de contenidos básicos en cursos posteriores.

El objetivo consiste en la adquisición de conceptos clave relacionados con el espacio, desde las galaxias hasta los cuerpos menores (cometas, meteoros...) con la guía de nuestro amigo Marcianín a través de un viaje por nuestro Sistema Solar. La actividad puede desarrollarse en pizarra digital, parándose en las diapositivas más significativas para aportar nuevo contenido a la lección. Así mismo, también pueden manipularla l@s alumn@s a través de un ordenador personal como refuerzo para afianzar contenidos explicados previamente en clase. Al finalizar proponemos unas cuestiones que servirán para abrir un debate en el aula sobre temas un poco más avanzados para despertar las curiosidades de chicos y chicas en cuanto a la física de partículas.


Tratar un ámbito como el universo abre las puertas a preguntas realmente interesantes y nunca se sabe por dónde van a salir l@s niñ@s. Así, podemos explicarles el Big-Bang, la teoría de la relatividad, las partículas subatómicas, los agujeros negros, las leyes físicas de las órbitas planetarias, la composición del Sol, las estrellas fugaces, los meteoritos... Y relacionarlo con otras asignaturas como la historia (extinción de los dinosaurios), la química (reacciones de combustión), la física cuántica, o cómo hemos hecho nosotras, con el medio ambiente y la contaminación. ¡Hay un universo de posibilidades! ¡Esperamos que os guste!
🌟Presentación: Somos parte del universo

Por último, recomendaros una página que seguro os va a interesar y trata estos temas con mayor profundidad además de contar con vídeos muy completos y entretenidos sobre el espacio: ESAKids




lunes, 19 de febrero de 2018

Nuestros blogs favoritos

¡Hola de nuevo! Hoy os traemos nuestros tres blogs favoritos sobre el universo para educación primaria. En ellos encontrareis actividades muy divertidas para realizar en el aula relacionadas con el espacio. Aquí os los dejamos, ¡esperamos que os gusten!:

1. El blog de tercero

Este blog nos parece muy chulo ya que ofrece un montón de materiales para aprender como fichas en español y en ingles, cuadernos de vacaciones para que los niños y las niñas estén entretenidos durante las vacaciones y puedan continuar estimulando su cerebro e imaginación , o actividades para preparar la prueba de evaluación de tercero de primaria que contempla la LOMCE. También tiene un montón de juegos para aprender sobre el sistema solar.
Por todo ello, os animamos a que visities este gran blog.
El blog de tercero

2. Astronomy for children

Aunque esté en inglés, este blog ofrece información sobre el espacio para niños y niñas. Además también dispone de clases gratutias sobre astronomía y nos permite explorar los planetas. Un recurso eficaz, ¡aprendemos inglés y astronomía al mismo tiempo!
Astronomy for kids


3. Astronomía y educación física

¿Se puede aprender sobre el espacio en educación física? Este blog demuestra que sí. En él se proponen diversos juegos para aprender sobre el universo de una manera muy divertida.